El álbum familiar

Proyecto final realizado para el Máster de Estudios Comparados de Arte, Literatura y Pensamiento, dirigido por Maria de los Santos Felguera

El álbum familiar: del objeto íntimo a la pantalla pública

Algunos de los que lean estas líneas recordarán haber pasado las gruesas páginas de un álbum de fotos. Objetos considerablemente grandes en su mayoría, los cuales obligaban al aventurado espectador a sentarse y ponérselo en las rodillas, sintiendo así su peso. El ritual, mediante el cual se recorrían los recuerdos propios o ajenos, requería de tiempo, tanto para situarse física como mentalmente y poder así comentar lo que se veía o escuchar lo que contaban. Porque hubo un momento en que las cosas se hacían una tras otra, una época en que el concepto multitask aún no existía.

Otros quizás ya sólo hayan tenido la ocasión de hacer clic a la derecha de sus pantallas para ver un efecto, no mal conseguido, de un flipbook digital en el que parecen pasarse las hojas de un libro en blanco porque las imágenes aún se están cargando. O quizás disponemos de uno de esos marcos digitales en nuestro salón que permiten sorprendernos cada diez segundos con una nueva imagen. Pero a lo que seguramente muchos ya nos hemos acostumbrado son a las redes sociales y al intercambio de información que nos suministran mediante texto o imagen. Interfaces como Facebook han absorbido gran parte de nuestras vidas y no es un secreto el que muchos de los usuarios merodean por su contenido como quien hojea la prensa rosa, percatándose de los movimientos de sus “amigos”, que comparten fiestas y entretenimientos. Es indudable, por tanto, que nuestra relación con las imágenes familiares se ha visto transformada y que la sociedad del espectáculo ha hecho públicas escenas antes reservadas a la luz de una lamparilla.

Cómo ha sido este cambio y qué implicaciones ha tenido es justamente lo que el presente estudio se dispone a exponer. Para ello se ha tenido en cuenta tanto la evolución histórica del álbum fotográfico y del medio, como la evolución en las relaciones sociales. Y es que nada tiene que ver la antigua cohesión, fuera a la fuerza o no, de los clanes familiares, con las dispersas estructuras a las que nos enfrentamos hoy en día. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que este análisis resulta válido sólo en un contexto determinado, el de una sociedad occidental capitalista donde no tienen cabida países con una cultura y valores tan diferentes como puedan ser Sudamérica u Oriente Próximo, por poner algún ejemplo. Y es que dependiendo de las relaciones sociales que se establezcan, las formas en que se utiliza la fotografía también varían y, en consecuencia, la estructura y evolución del álbum familiar, en el caso de que exista. No obstante, vale la pena reflexionar sobre la globalidad que suponen las web 2.0, implantadas en muchos rincones de la esfera terrestre sin tener en cuenta su características propias. Así, desde la India a Alaska, los internautas se comunican a través del mismo medio permitiéndoles una escasa personalización.

¿Hemos llegado al álbum global?

–> descargar el documento

Si está interesado en el documento completo póngase en contacto enviando un mail a marta.pareja.cobos@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.